domingo, 27 de febrero de 2011
La glaciación del Ordovícico y el CO2
El conocimiento que tiene la gente de La historia geológica de la Tierra es como el de la historia normal: se conoce lo que sale en los medios de comunicación, las películas, etc., es decir, según se haga más o menos difusión asociada siempre a propaganda comercial: hay periodos geológicos famosos que conoce todo el mundo, si se pregunta a la gente cuáles conoce, seguro que sale el Jurásico de los primeros, a corta distancia del Cretácico.
¿Por qué se conocen el Jurásico y el Cretácico?
Por los dinosaurios y toda la industria asociada a ellos, que gasta gran cantidad de dinero en propaganda intensiva para que compren sus productos (películas, libros, parques temáticos, museos etc).
Si seguimos preguntando, los más cultos puede que nombren el Carbonífero o el Cámbrico, pero muy poca gente nombrará el Ordovícico, la mayoría ni sabrá siquiera que existe. Poca propaganda hay de este periodo.
Y sin embargo fue un periodo muy importante. Durante el Ordovícico los animales aún no habían colonizado las tierras emergidas, pero el océano bullía de vida animal: en este periodo abundaban los trilobites, bivalvos, braquiópodos, briozoos, graptolites, ortoconos (calamares gigantes con concha cónica), escorpiones acuáticos gigantes y ostracodermos (los primeros peces con mandíbulas). Es en este periodo cuando las primeras plantas y hongos comienzan a colonizar los continentes. La temperatura era tropical y aparecen los primeros corales constructores de arrecifes. Se han encontrado también enormes yacimientos de petróleo en rocas de este periodo.
La vida, como hemos visto, se recuperó y se diversificó extraordinariamente después de las extinciones que ocurrieron al final del periodo anterior, el Cámbrico, hace 488 millones de años. Pero los ciclos geológicos son inmisericordes y, hacia el final del Ordovícico, comienza una fase de enfriamiento que desemboca en una gran glaciación hace unos 444 millones de años.
La magnitud de la glaciación ha permanecido desconocida hasta hace poco. Se sabía que afectó fundamentalmente al gran supercontinente de Gondwana, que comprendía, entre otras tierras, gran parte de lo que ahora son África, Sudamérica, la India, Australia y la Antártida, y que en aquella época estaba situado en el polo sur, pero que se extendía hasta el ecuador, aunque hasta ahora se creía que los hielos se restringían a las zonas más cercanas al polo (imagen de abajo, la parte blanca cercana al polo sur).
Recientes investigaciones, sin embargo, han ampliado el área afectada hacia zonas en que se desconocía su existencia: investigadores españoles del CSIC han encontrado evidencias de que la glaciación llegó hasta la Península Ibérica, que estaba entonces situada cerca de ese continente, junto a Libia y Egipto, mucho más al sur que en la actualidad. En concreto, han encontrado sedimentos en el puerto de Pajares, entre Asturias y León, que no se pudieron formar sino debajo de espesas capas de hielo. Otro artículo reciente de científicos de Caltech, en California, empleando nuevas técnicas de medición de isótopos de oxígeno en fósiles de ese periodo, han constatado que el volumen de los hielos era mayor de lo que se suponía, llegando en el máximo a ser de 150 millones de kilómetros cúbicos, lo que representa un volumen al menos igual y, posiblemente, mayor del que había durante el último máximo glaciar de hace 20.000 años, cuando la mayoría del hemisferio norte y la Antártida estaban cubiertos de enormes capas de hielo de varios kilómetros de espesor.
La glaciación duró entre 0,5 y 1,5 millones de años, provocando la segunda extinción masiva más importante de todos los tiempos: se extinguieron hasta el 75% de todas las especies marinas. Fue mayor incluso que la que acabó con los dinosaurios y sólo superada por la gran extinción de finales del Pérmico.
¿Qué provocó esta gran glaciación? ¿Pudo el CO2 ser el causante?
El CO2 pasó de 7.000 ppm al principio del periodo, a 4.000 ppm en plena glaciación. Hay que recordar que actualmente tenemos 390 ppm. Es decir, durante la glaciación, la concentración de CO2 era 10 veces superior a la actual. Esta enorme concentración de CO2 no sirvió para detener la glaciación.
¿Se comprende ahora la poca propaganda y por qué no es muy popular entre los calentólogos este periodo?
Aún no sabemos qué causó esta gran glaciación, aunque se especula con causas cósmicas. Lo que sí sabemos es que el efecto invernadero del CO2 no sirve para detener una glaciación, al igual que tampoco sirvió de nada para detener las glaciaciones recientes, que empezaron antes de que el CO2 comenzase a disminuir, lo que de paso nos indica que la disminución de CO2 no es la causa, sino el efecto de la disminución de la temperatura, y que por mucho CO2 que tiremos a la atmósfera los humanos, no podremos detener la próxima gran glaciación que se nos viene encima muy pronto (en términos geológicos, claro)
Referencias:
Glaciación del Ordovícico en la P. Ibérica:
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2010/03/19/discrepancias-cientificas-glaciacion-ordovicica-asturiana/888739.html
Extinción del Ordovícico debida a un cambio climático:
http://neofronteras.com/?p=3389
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
De hecho en esa época el sol era más "frío", y se requería muchísimo más CO2 para "impedir" una glaciación: http://ir.pe/3zvz.
ResponderEliminarLos que creen que el CO2 es el principal conductor del clima deberían explicar por qué la temperatura sube y baja ANTES de que lo haga el CO2. Gracias por el enlace
ResponderEliminar